5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que ciertos discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, es imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos diarias como ejercitarse, desplazarse o hasta al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones ideales por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma función. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden seguir en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es crucial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia acelerado, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más inmediata y rápida, impidiendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado alcanza la capacidad de dominar este mecanismo para impedir tensiones que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo efectuar un prueba funcional que proporcione darse cuenta del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el cuerpo equilibrado, previniendo acciones violentos. La parte de arriba del tronco solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es fundamental evitar tensar el región abdominal, mas info llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de modo inapropiada.
Hay muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a plenitud los procesos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina varía según del estilo vocal. Un equívoco corriente es intentar empujar el trabajo del vientre o las costillas. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo natural, no se logra la fuerza interna correcta para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo trabaje sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre hay una breve detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este instante de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo trata de tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.